Niños
Diagnosticar a los niños, es una tarea que involucra conectar con su mente y su entorno. Por eso mi trabajo no sólo incluye al niño, sino a sus padres, porque son ellos su principal contacto con el mundo. Mejorar su comprensión y calidad de vida es mi objetivo principal.
Adolescentes
La adolescencia suele ser una de las etapas más conflictivas de la vida. Por eso en mi consulta, me enfoco en brindar al adolescente un soporte fuera del vínculo familiar, que pueda llegar a orientar, mejorar y fortalecer su autoconfianza. De tal manera, que su salud mental, le permita encontrar el equilibrio y afrontar cualquier reto que se le presente durante esta etapa.
Padres
Ser padres, no es una tarea sencilla. Por eso en mi consulta, escucho y oriento a los padres hacia un camino basado en la comprensión de su rol, encaminado hacia la guía y el respeto de cada uno de los miembros del núcleo familiar, con el objetivo de generar un vínculo más fuerte.
Terapias y tratamientos
Evaluaciones apoyadas en técnicas de entrevistas y pruebas neuropsicológicas estandarizadas según edades.
Espacios directamente trabajados con los padres y familiares del paciente para orientar y guiar sobre sus debilidades y potencialidades.

Realiza tu primera evaluación
La evaluación emocional y neuropsicológica es un proceso que incluye la aplicación de una batería completa de pruebas que permiten dar cuenta de características de personalidad, y afectación emocional, así como de funcionamiento cognitivo de una persona (atención, memoria, lenguaje, motricidad, percepción, funciones ejecutivas y coeficiente intelectual).
Comprende de tres pasos:
- Entrevista inicial: Motivo de consulta y antecedentes con el paciente y/o los cuidadores (padres, en el caso de los niños).
- Aplicación de pruebas: Proyectivas y Psicométricas Estandarizadas
- Elaboración de informe: Documento entregado con los resultados de la evaluación y las respectivas recomendaciones en los diferentes espacios en los que el paciente se desenvuelve diariamente. Este, es entregado también en los respectivos centros educativos, si es necesario.

Estoy lista para ayudarte en lo que necesitas
Hablemos sobre tu bienestar o el de tu familia
3319586 / 0998564927

Obtén una Consulta Online
psicólogo Quito Ecuador
Lo que hace el psicólogo en Quito Ecuador
Esta documentación tiene como objetivo proporcionar información precisa sobre la PSICOLOGÍA y sobre la figura del PSICÓLOGA en Quito y proporcionar información útil para orientarse en la solicitud de ayuda psicológica.
En Quito Ecuador, los profesionales de la psique difieren en la formación, las habilidades y las herramientas utilizadas. A menudo se encuentran colaborando con otros profesionales, en particular con el médico de cabecera, el pediatra, el dietista, pero también con otras figuras, como el juez, el abogado, el profesor, el asistente social, el ‘educador profesional’.
El Psicólogo en Ecuador es una figura capaz de gestionar mejor el estado de bienestar, de acompañar las fases de crecimiento y de poner en marcha remedios para las formas de malestar psicológico, hasta dirigir, con competencia, hacia la psicoterapia en los casos en que esta resulte necesaria.
QUE ES LA PSICOLOGIA en Ecuador
La psicología, en su forma moderna y científica, es una disciplina relativamente nueva (nacida a mediados del siglo XIX), que estudia el comportamiento de los individuos y sus procesos mentales.
Es una disciplina que se ocupa del hombre en su conjunto, no solo de los aspectos patológicos de su comportamiento.
SECTORES Y AREAS DE PSICOLOGIA
Con el establecimiento de la Orden de la profesión de Psicólogo, las áreas de competencia se regulan desde 1989. El Psicólogo en Quito aplica los conocimientos de Psicología para mejorar la capacidad de las personas para comprenderse a sí mismas y a los demás, de modo que puedan relacionarse con sus propias necesidades y con las de los demás de forma consciente, congruente y eficaz.
Son varios los sectores y áreas de la Psicología, algunos con una tradición consolidada y otros emergentes. Estos incluyen psicología clínica, psicología del desarrollo, psicología ocupacional, psicología social, psicología experimental, psicología deportiva, psicología forense, psicología escolar.
EL PROCESO PARA CONVERTIRSE EN PSICÓLOGO
Para convertirse en PSICÓLOGO se necesita un título de cinco años en Psicología de una universidad en Quito Ecuador, una pasantía de un año, realizada bajo la supervisión de un tutor inscrito en la Orden y superando el Examen de Estado, que permite la inscripción en la Orden de Psicólogos (Registro apartado A) y acceso a la profesión.
El psicólogo en Ecuador, como exige el Código de Ética, actualiza continuamente su formación y utiliza únicamente las técnicas y conocimientos para los que ha obtenido la formación adecuada.
QUIEN ES Y QUE HACE EL PSICOLOGO
La profesión de Psicólogo incluye el uso de herramientas cognitivas y de intervención para la prevención, diagnóstico, apoyo psicológico, capacitación y rehabilitación, dirigidas a individuos, grupos, organizaciones sociales y comunidades.
El Psicólogo trabaja en Quito o todo Ecuador el sector privado (como autónomo, en establecimientos de salud privados y / o afiliados, en empresas y consultoras), en el sector social privado (en asociaciones, cooperativas, fundaciones, ONG) y en el sector público (Local Autoridades Sanitarias, Hospitales, Ayuntamientos, Provincias, Regiones y otros entes locales). Para acceder a los Fideicomisos Sanitarios y Hospitales Públicos como consultores basta con el título de Psicólogo, mientras que se puede acceder como empleado sólo si se cuenta con una especialización adicional de cuatro años y mediante la superación de un concurso.
El psicólogo no puede realizar psicoterapias (a menos que también esté especializado en psicoterapia) y no puede prescribir psicofármacos.
QUIÉN ES Y CÓMO SER PSICÓLOGO-PSICOTERAPEUTA
Para llevar a cabo la actividad de PSICOTERAPIA, el Psicólogo en Ecuador deberá egresar de una Escuela de Especialización Universitaria o de una Escuela de Especialización Privada reconocida por el Ministerio competente (cuya duración sea al menos de cuatro años).
Los PSICÓLOGOS-PSICOTERAPEUTA pueden realizar actividades de psicoterapia individual, de pareja, familiar y grupal.
El PSICOTERAPEUTA es Psicólogo o Médico también habilitado para realizar actividades de Psicoterapia.
El PSICÓLOGO-PSICOTERAPEUTA no prescribe fármacos, sino que utiliza las relaciones, la escucha y el habla como herramientas. Existen diferentes enfoques en Psicoterapia, de los cuales se derivan algunas diferencias en las modalidades de intervención.
POR QUÉ CONTACTAR AL PSICOTERAPEUTA
El PSICOTERAPEUTA es capaz de ofrecer todos los servicios del Psicólogo y, a través de su formación especializada, puede intervenir, con técnicas específicas y en condiciones particulares de un contexto terapéutico, incluso sobre trastornos psicológicos intensos y crónicos; También cuenta con una formación adecuada para el tratamiento de los trastornos de la personalidad.
Por tanto, tanto las personas que padecen algún tipo de trastorno psicológico (de ansiedad, estado de ánimo, nutrición, sexual y estrés, etc.) como las que tienen trastornos más o menos graves pueden dirigirse al Psicoterapeuta. De personalidad.
El psicoterapeuta en Quito puede colaborar con el psiquiatra en los aspectos psicológicos, realizando terapias de apoyo y psicoterapias en el apoyo y tratamiento de trastornos psiquiátricos graves como la psicosis.
La psicoterapia es una ayuda válida para el procesamiento de cualquier trauma psicológico y para superar los obstáculos que impiden la normal expresión de la madurez psicológica, bloqueando el crecimiento del individuo.
Generalmente el camino psicoterapéutico es de fundamental importancia en la reestructuración de uno mismo. La relación terapeuta-paciente, el lugar y métodos de realización del tratamiento, elementos importantes como la duración y frecuencia de las reuniones, así como la confidencialidad de los contenidos compartidos, exigen al paciente una inversión de tiempo, seriedad, perseverancia y compromiso adecuado para la consecución de los objetivos y la delicadeza de la tarea.
QUIÉN ES EL MÉDICO EN TÉCNICAS PSICOLÓGICAS
El doctor en técnicas psicológicas, a diferencia del psicólogo con un título de cinco años, obtuvo un título de tres años, realizó una pasantía posterior de al menos 6 meses y aprobó el Examen del Estado que permite la inscripción en la Orden (Sección B).
¿CUÁL ES EL ORDEN DE LOS PSICÓLOGOS?
Solo quienes están inscritos en la Orden de Psicólogos pueden ejercer la profesión de Psicólogo y definirse como «Psicólogo».
En el Registro de Psicólogos también se indica la posible especialización en Psicoterapia de cada Psicólogo individual en Quito Ecuador.
La Orden de Psicólogos en Ecuador protege los intereses del cliente y promueve la calidad del trabajo del profesional también a través de la aplicación del Código de Ética (que establece las reglas que todos los psicólogos deben respetar para las buenas prácticas); también se encarga de mantener y actualizar el Registro en el que están inscritos todos los psicólogos ecuatorianos.
La Orden de Psicólogos también está a disposición de los usuarios para denunciar casos de abuso de la profesión de Psicólogo Quito y casos de violación del Código de Ética por parte del psicólogo profesional.
PSIQUIATRA, NEUROPSICATRISTA INFANTIL y NEURÓLOGO son licenciados en Medicina y especializados, respectivamente, en Psiquiatría, Neuropsiquiatría Infantil y Neurología con una formación básica principalmente «médico-farmacológica».
El psiquiatra se ocupa de aquella rama de la medicina que tiene como objeto el diagnóstico, prevención y terapia de las enfermedades mentales, puede realizar psicoterapias y puede prescribir psicofármacos.
El Neuropsiquiatra Infantil trata patologías de órganos del sistema nervioso (convulsiones infantiles, epilepsia, etc.) y malestar mental en niños y adolescentes hasta los 16-18 años.
El neurólogo cuenta con una formación específicamente orientada al diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades del Sistema Nervioso Central y Periférico (traumatismos, ictus, tumores, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple, epilepsia, enfermedades hereditarias y congénitas, neuropatías periféricas, músculo enfermedades, etc.).
El ejercicio de la profesión médica está protegido por el Colegio de Médicos.
CRITERIOS PARA EVALUAR EL PROFESIONALISMO DE UN PSICÓLOGO / PSICOTERAPEUTA
Inscripción en el Registro de Psicólogos : comprobable en la Orden de Psicólogos en Quito de la Región de inscripción o en el sitio web de la Orden Nacional de Psicólogos
Inscripción en la lista de Psicólogos-Psicoterapeutas (para Psicólogos que ofrecen Psicoterapia): comprobable en la Orden de Psicólogos de la Región de inscripción.
Cumplimiento de la normativa de privacidad : el psicólogo debe hacer que el cliente firme una declaración de autorización para el tratamiento de datos sensibles y, en su caso, emitir copia.
Solicitud de consentimiento firmado por quienes se benefician del servicio de Apoyo Psicológico o Psicoterapia.
Solicitud de consentimiento firmado de ambos padres en el caso de servicios ofrecidos a menores.
Respeto al Código Ético .
El Psicólogo no debe tener relaciones privadas con las personas con las que trabaja que puedan interferir en su actividad profesional.
Respeto al secreto profesional y sus límites.
Definición clara de la remuneración y las reglas de contratación.
Emisión de documentación fiscal del pago (factura / recibo).
Nivel de preparación adecuado y actualización profesional constante.
POR QUÉ ES IMPORTANTE HACER PREVENCIÓN PSICOLÓGICA
La asesoría o el apoyo psicológico pueden ser útiles para una crisis temporal, para fomentar el crecimiento interior personal, para orientar las elecciones, para lograr una mayor y mejor conciencia de uno mismo, de los demás y del contexto familiar, social, laboral o escolar.
Cualquier cambio o evento en la propia existencia puede ser difícil de procesar y superar. En esos momentos, el asesoramiento psicológico puede ser un apoyo beneficioso y una ayuda positiva, guiando a la persona a través del malestar interno hasta su atenuación y desaparición.
Ponerse en contacto con el psicólogo en Quito puede ser útil para crear un espacio diferente a los habituales de la vida cotidiana, donde confiar y discutir, y al que referirse como un punto de referencia específicamente formado.
Así como todos los años, de hecho, nos sometemos a un chequeo médico para prevenir nuestra salud, de la misma forma y con la misma ciclicidad, debemos contactar con un psicólogo de confianza que nos ayude a conocernos y que también nos pueda seguir. tiempo extraordinario.
Es útil contactar con el Psicólogo desde las etapas de integración social y escolar (junto con los padres), durante los cambios de la adolescencia, ante elecciones significativas (laborales, sentimentales, etc.) y hechos significativos como traslados forzosos, despido, matrimonio, embarazo.
Se debe consultar al psicólogo en casos de dificultades particulares en la convivencia y comunicación con amigos, compañeros, hermanos y padres.
Su apoyo es fundamental para enfrentar los eventos de abandono y duelo, las consecuencias psicológicas de las hospitalizaciones y accidentes, las incertidumbres derivadas de situaciones de emergencia (agresiones, actos de terrorismo, eventos naturales catastróficos, etc.) y de fuerte tensión social. Y amenazas a la seguridad (crisis económicas, huelgas, vandalismo y acoso, abuso y violencia sexual, etc.).
En todos estos casos, el psicólogo puede ayudar a restablecer el equilibrio psicológico, hacer frente al estrés y facilitar el desarrollo psicológico normal.
Además, se puede acudir al Psicólogo ante comportamientos que no entendemos, que nos parecen extraños o excesivos, como cuando parece que nadie nos comprende; cuando luchamos por comprender lo que nos está sucediendo; cuando todo nos parece confuso, cuando estamos preocupados, por nosotros mismos o por nuestros seres queridos, y no encontramos soluciones; cuando nos asedian los miedos; cuando hacemos algo demasiado o muy poco (por ejemplo: dormir, comer, beber, fumar, amar).
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?
¿Psicólogo o psiquiatra?
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psiquiatra?Muchas personas no tienen una idea clara de la diferencia entre estas profesiones, pero si está buscando la ayuda de un profesional de la salud mental, es de vital importancia saber en qué se diferencian los servicios que ofrecen estos dos profesionales .
La respuesta más sencilla – pero que poco dice a los no expertos – consiste en describir las diferentes trayectorias de estudio necesarias para llegar a ejercer las dos profesiones. El psiquiatra es licenciado en Medicina y Cirugía y posgrado en Psiquiatría . El Psicólogo Quito es licenciado en Psicología , pero para usar el título de»Psicólogo» , además del título, debe haber superado el Examen del Estado y estar inscrito regularmente en el Registro Profesional de la Orden de Psicólogos.
A menudo, términos como » terapeuta» o «terapeuta» se utilizan de manera informal , que no necesariamente corresponden a una profesión específica. De hecho, muchas y diferentes profesiones utilizan estos términos, pero ojo: detrás de un «Terapeuta» genérico podríamos encontrar un Psicólogo, un Psiquiatra, un Psicoterapeuta , un Fisioterapeuta, un Consejero Profesional o personas sin una titulación reconocida que se ocupen de terapias no convencionales.
Por eso, para evitar sorpresas, es importante preguntar siempre al profesional al que te diriges qué carrera ha seguido y qué titulaciones puede presumir. Si el profesional no tiene nada que ocultar, estará encantado de facilitar la información solicitada.
Visión médica y visión psicológica de la salud mental
La diferencia más importante y sustancial entre las dos profesiones se refiere al objeto de estudio y la intervención .
El psiquiatra se ocupa de los trastornos mentales que afectan el sistema físico del ser humano. El psicólogo analiza los aspectos emocionales y cognitivos del trastorno mental.
Las consecuencias en el aspecto práctico son considerables: el psiquiatra solicita y evalúa exámenes médicos, prescribe medicamentos genéricos y psicotrópicos . El psicólogo ecuatoriano no prescribe medicamentos, pero utiliza la entrevista , la administración de pruebas , el apoyo empático y, si también es psicoterapeuta, las técnicas de intervención psicoterapéutica como herramientas de intervención.
El psiquiatra, que es principalmente un médico, tiene un médico-paciente relación con el paciente , es decir, una relación asimétrica en la que el paciente es la parte dependiente en un estado de necesidad, mientras que el médico tiene el papel del profesional competente que conoce, orienta y da recetas. En cambio, el psicólogo se centra enRelación igualitaria con el paciente, relación individual-individual en la que la confianza está ante todo presente, porque sin confianza no se puede realizar ningún trabajo psicológico.
El psiquiatra tiende a curar el malestar psíquico reequilibrando los desequilibrios químicos.que se crean en el cerebro de una persona que sufre. Por ejemplo, se ha descubierto que, junto con algunas formas de depresión, la actividad de un neurotransmisor llamado serotonina, una especie de mensajero de la actividad psíquica, es menos intensa. El psiquiatra interviene en esta descompensación a nivel físico, administrando una droga específica para la psique, una droga psicotrópica, que aumenta la actividad de la serotonina. El paciente está mejor pero debe seguir usando drogas psiquiátricas.
El psicólogo es consciente de los desequilibrios químicos pero prefiere corregirlos con otra estrategia: quiere reactivar los recursos, la capacidad de elegir, las emociones positivas del paciente para que esté mejor y sea capaz de reequilibrar los desequilibrios químicos él mismo.de tu cerebro.
A veces, las dos profesiones colaboran en la búsqueda de la salud de un paciente determinado. En estos casos el trastorno se trata de forma paralela tanto desde el punto de vista psicológico como psiquiátrico. Esto puede suceder cuando un paciente tiene síntomas muy graves que pueden culminar en agresión o destrucción de sí mismo o de otros. En estos casos, el psiquiatra administra una terapia con medicamentos que limita la destructividad del paciente, mientras que el psicólogo trabaja para reactivar los recursos de crecimiento del paciente.
psicólogo infantil quito
Psicólogo infantil: ¿que hace y como trabaja?
La psicoterapia con niños utiliza una variedad de técnicas y métodos que pueden usarse para ayudar a los niños que expresan síntomas de malestar y malestar, tanto a nivel conductual como emocional. Todos los diferentes enfoques tienen como denominador común la centralidad de la comunicación y la relación.
A través de la psicoterapia es posible dar nuevos significados a lo que se considera problema, a la luz de la historia familiar, el desarrollo del niño y las relaciones dentro de sus contextos de pertenencia. A través de la psicoterapia el niño y su familia reciben apoyo emocional, aprenden a reconocer sus emociones, tienen la oportunidad de encontrar nuevas formas de comunicarse, identificando nuevas soluciones a viejos problemas.
Herramientas utilizadas en psicoterapia con niños
El profesional en las etapas iniciales podrá hacer uso de técnicas específicas de observación y prueba para ser administradas al niño, a partir de las cuales definir objetivos y estrategias de intervención.
El trabajo en psicoterapia con niños, precisamente para la edad particular de los pacientes, entonces utiliza principalmente herramientas que permiten la emergencia de contenidos verbales y no verbales útiles al profesional para la comprensión del funcionamiento psíquico del niño, pero al mismo tiempo. tiempo que no se percibe como «invasivo».
El juego es de gran importancia, suele haber materiales lúdicos en la habitación como muñecos, personajes que representan a una familia, construcciones, plastilina e incluso juegos estructurados como puzzles o juegos de mesa. Otra herramienta importante es la de la actividad gráfica, los lápices y los colores permiten al niño utilizar un lenguaje que le es familiar y a través del cual los contenidos emocionales pueden emerger con mayor facilidad.
Para los niños, jugar, dibujar y construir son herramientas de comunicación muy importantes: a través de la expresión de sentimientos y emociones es posible ir a trabajar en la elaboración y resolución de conflictos.
El papel de los padres en la psicoterapia con niños.
La primera entrevista generalmente se realiza con los padres, o con los que cuidan al niño, se evalúan los motivos por los que se contactó con el profesional y la necesidad real de una vía de psicoterapia. Luego continúa dentro de una primera fase de bienvenida y evaluación, reuniéndose tanto con los padres junto con el niño como con el pequeño paciente solo. Luego, las metas se definen y se comparten con los padres. En el camino de la psicoterapia, además de las sesiones individuales, se pueden proponer reuniones con los padres junto con el niño o solo con los padres.
En algunos casos se le puede sugerir a este último que emprenda un camino paralelo al del niño, para asegurar que los cambios también se puedan reforzar en el hogar y para el bienestar general de todos los miembros de la familia.
Cómo comunicar la reunión con el psicoterapeuta al niño.
Muchos padres expresan el temor de comunicarle a su hijo la reunión con el psicoterapeuta. En primer lugar, si el niño muestra síntomas de malestar, el mero hecho de que el padre lo note y pida ayuda, ya lo pone en la condición de sentirse escuchado.
Sentirse apoyado por sus adultos de referencia, que muestran su confianza en la figura profesional, permitirá al niño vivir el encuentro con el psicoterapeuta sin miedos particulares. El hecho de que los padres sean recibidos principalmente solos por el psicoterapeuta y puedan así afrontar el camino con la mayor serenidad posible, ayudará a su hijo a sentirse en un clima de confianza, tranquilizándolo sobre lo que sucede a su alrededor.
Específicamente, la entrevista inicial con los padres también puede ser útil para encontrar juntos las mejores formas de comunicar al niño la reunión posterior con el psicoterapeuta.
¿En qué situaciones puede resultar útil un curso de psicoterapia con el niño?
Las dificultades y el malestar del niño pueden estar relacionados con un período de estrés particular relacionado con los «pasajes escolares» (del jardín de infantes a la escuela primaria o de la escuela primaria a la secundaria), podría haber un malestar causado por eventos traumáticos como la remoción de un referencia o duelo de un adulto, problemas dentro de la unidad familiar o en el contexto escolar.
Sin embargo, es importante subrayar que no existen situaciones concretas que deban necesariamente desembocar en un camino de psicoterapia, consultar a un profesional puede ayudar a los padres a descifrar los signos de posibles malestares manifestados por el niño, contextualizarlos y posiblemente comprender cómo se les puede ayudar.